Por Clara Querol, dietista-nutricionista especialista en nutrición clínica (Núm. de Colegiada CV01173)
Se puede decir con firmeza que el aceite de oliva virgen extra es uno de los mejores alimentos que nos ofrece la naturaleza para cuidar nuestra salud. El aceite de oliva pertenece a la cultura de la zona del mediterráneo, herencia de los romanos. Fueron ellos los que, en la Antigüedad a partir del S.II a.C., difundieron su cultivo por toda la costa.
Como nutricionista me gustaría hablar y dar a conocer los secretos más escondidos de este fruto tan característico de la Dieta Mediterránea.
De origen vegetal y de uso principalmente culinario, el aceite se obtiene a partir del fruto del olivo (Olea europaea). Su jugo constituye casi la tercera parte de la pulpa y se extrae con una simple presión ejercida por un molino, sin ser sometido a manipulaciones o tratamientos no autorizados por la legislación.
El aceite de oliva virgen extra no solo ocupa un lugar en la dieta mediterránea, sino que es el pilar fundamental de esta a consecuencia de las propiedades y beneficios que ofrece. Puedo decir con toda tranquilidad que, de todos los aceites, es el más idóneo para lograr mantener y gozar de buena salud. Y si, además, partimos de un aceite de oliva virgen extra ecológico podemos cerciorarnos de que se trata de un producto de calidad, libre de residuos y que, asimismo, minimiza el impacto medioambiental.
David Taus es un claro referente en esta área con su marca Pobill Ecològics, ya que ofrece un aceite de oliva virgen extra ecológico.
El aceite de oliva virgen extra se compone principalmente de grasas monoinsaturadas, concretamente el ácido oleico, el palmítico y el linoleico, grasas saludables y cardioprotectoras. Y que además, presenta un alto contenido en antioxidantes (polifenoles, tocoferoles, tocotrienoles y betacarotenos), que ayudan a retrasar el daño celular. Pero si analizamos otros aspectos del aceite virgen extra, como el grado de acidez o el proceso de extracción, entonces podemos reiterar esa calificación como verdaderamente saludable.

Tabla que muestra el perfil de ácidos grasos del aceite de oliva virgen extra.
El grado de acidez indica la cantidad de ácidos grasos libres en gramos por cada 100gr de producto, expresado en ácido oleico. Por lo tanto, a cuanta menos acidez, más enriquecido de ácidos grasos estará el aceite y, por ende, más saludable.
Y en cuanto al modo de procesamiento, la extracción en frío nos asegurará de que las sustancias encargadas del aroma y sabor no se volatilicen y el aceite no pierda intensidad. A igualdad de condiciones, las bajas temperaturas a la que es sometida la pasta durante el proceso reduce la velocidad de oxidación, con lo que el aceite de extracción en frío tendrá menor acidez. Este método nos garantiza la conservación de cada una de las propiedades por el que es alagado, siendo aún más beneficioso para la salud.
Esto son unas breves pinceladas de todo lo que puede llegar a ofrecernos este líquido oleoso, de aspecto limpio y transparente, con olor y sabor distintivo, características determinantes que presenta el aceite de oliva virgen extra de Pobill Ecològics.

Análisis del etiquetado de ‘’AOVE Coupage Vidrio’’ producto de Pobill Ecològics, en el que podemos observar el grado de acidez y el método de procesamiento.
Adentrándome un poco más en los aspectos beneficiosos, me gustaría destacar de entre todos los antioxidantes, los polifenoles, y más concretamente uno de ellos, el hidroxitirosol.